![](https://test.precios-justos.org/wp-content/uploads/2023/12/GP0STU71Y_Low_res-min.jpg)
En Argentina, un movimiento sostenido pero a menudo silencioso ha estado dando pasos
gigantes en la conservación ambiental y la implementación del rewilding, con una serie de
fundaciones y proyectos liderando esta causa.
Un legado de conservación ambiental
La filántropa Kristine Tompkins, a través de Tompkins Conservation, ha dejado un legado en
Argentina, dando origen a la Fundación Rewilding Argentina. Esta fundación, presidida por
Sofía Heinonen, ha asumido la responsabilidad de liderar proyectos ambientales
trascendentales en el país, continuando el trabajo pionero en conservación de Tompkins
Conservation.
![](https://test.precios-justos.org/wp-content/uploads/2023/12/GP0STU222_Low_res-2-min.jpg)
Restauración de ecosistemas y desarrollo sostenible
La Fundación Rewilding Argentina se enfoca en proteger territorios y áreas marinas,
restaurando los daños causados por la actividad humana y fomentando el desarrollo de las
especies nativas en estos entornos. Además, promueve economías regenerativas que
involucran a las comunidades locales como guardianes de estos espacios naturales.
Los cinco pilares del trabajo de la fundación
Kristine Tompkins resalta cinco puntos esenciales en los que se centra el trabajo de la
Fundación Rewilding Argentina:
- Equipos multidisciplinarios locales: Se conforman equipos integrados por locales que
residirán a largo plazo en las áreas de trabajo. - Proyectos de restauración: Incluye la reintroducción y fortalecimiento de poblaciones
de especies nativas para recuperar la funcionalidad de los ecosistemas naturales. - Creación de destinos de naturaleza: Se promueven experiencias ofrecidas por
emprendedores locales que valoran la vida silvestre y la cultura regional. - Visión de producción de naturaleza en alianza con gobiernos locales: Se busca formar
una nueva economía regenerativa a escala regional. - Transferencia de tierras a entidades gubernamentales: Una vez establecida la
cogestión público-privada, se donan las tierras a la Administración de Parques
Nacionales o a direcciones de áreas protegidas provinciales.
El rewilding en Argentina y su impacto
El concepto de rewilding se arraigó en Argentina en los años 90, gracias al trabajo de Douglas y
Kristine Tompkins. Hoy, este enfoque esencial se ha expandido a cinco provincias del país, con
equipos independientes que continúan con la misión de conservación.
La importancia del rewilding en la crisis ambiental
Kristine Tompkins enfatiza que el rewilding es fundamental para revertir la crisis de extinción y
mitigar problemas como el cambio climático y la aparición de pandemias. Este enfoque, al que
suscriben las organizaciones ambientales del mundo, como Greenpeace, busca restaurar
ecosistemas completos y funcionales, cruciales para sostener la vida en el planeta.
![](https://test.precios-justos.org/wp-content/uploads/2023/12/GP0STS119_Low_res-min.jpg)
El rol de Argentina en la conservación global
Argentina es reconocida como líder mundial en conservación y ciencia ambiental, con un
compromiso palpable desde las nuevas generaciones hasta los profesionales especializados en
Parques Nacionales. Esta nación tiene un papel clave en la protección de los ecosistemas y la
promoción de estrategias sostenibles.
Desafíos y oportunidades en la conservación
La Fundación Rewilding Argentina trabaja en múltiples parques nacionales y áreas protegidas,
con énfasis en la reintroducción de especies y la restauración de ecosistemas. Su labor se
extiende desde la Patagonia hasta zonas costeras, abordando la conservación terrestre y
marina.
La tarea de conservar la biodiversidad y los ecosistemas completos es una responsabilidad
compartida que requiere el compromiso de la sociedad en su conjunto. Argentina, con su
riqueza natural y su compromiso, se posiciona como un actor clave en la lucha global por la
conservación ambiental y la restauración de la naturaleza.