El Niño provocará inundaciones y sequías en varias regiones de Colombia 

El Niño provocará inundaciones y sequías en varias regiones de Colombia 

Los eventos climáticos extremos serán una constantes durante 2023 y el El Niño llega a Colombia como una verdadera amenaza ambiental. Tras varios meses de análisis, Ghisiliane Echeverry, Directora del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam), acaba de anunciar que se han cumplido los criterios científicos necesarios para anunciar el arribo oficial de este fenómeno natural a territorio colombiano. 

A lo largo de los últimos 5 trimestres, la temperatura promedio del Océano Pacífico ha presentado condiciones anómalas. De acuerdo con los expertos, esto indica que durante los meses de diciembre de 2023 y enero de 2024, los efectos de El Niño se sentirán con mayor intensidad. Pero además, los meteorólogos advierten que sus efectos podrían hacerse sentir hasta mayo del año que está por llegar. 

Por otro lado, los científicos del Ideam coinciden en que hay una alta probabilidad (entre un 75 y un 85 por ciento) de que las condiciones de esta versión de El Niño superen con creces los récords históricos del fenómeno en ciclos anteriores.

¿Las lluvias recientes en Colombia son resultado de El Niño?

El Teniente Coronel Jorge Giovanni Jiménez, subdirector de Meteorología del Ideam, es terminante al explicar que las recientes lluvias que se han dado en el país no son consecuencia del fenómeno de El Niño. Por el contrario, este evento climático suele asociarse a la presencia de altas temperaturas y climas secos.  

De hecho, los análisis llevados a cabo por los expertos del Ideam indican que a pesar de las últimas precipitaciones, se ha visto un déficit en el promedio de lluvias de noviembre que fue provocado por El Niño. Por otro lado, se estima que durante las primeras semanas de diciembre, el fenómeno continuará intensificándose, elevando las temperaturas y reduciendo aún más las precipitaciones. 

Este dato preocupa especialmente a los especialistas por los daños que pueda provocar durante la temporada seca de fin de año en zonas del país que dependen de las lluvias para una correcta gestión del agua y para llevar a cabo sus actividades agrícolas.

Colombia debe prepararse para afrontar desafíos climáticos extremos Las autoridades colombianas adviertes que, a medida que la intensidad de El Niño aumente, se producirán una serie de eventos climáticos extremos en todo el territorio colombiano. Desde sequías e incendios forestales como resultado de las altas temperaturas, hasta heladas e inundaciones provocadas por las crecientes imprevistas. 

A su vez, estos fenómenos serán acompañados de olas de calor, ciclones tropicales y tormentas eléctricas que pueden provocar movimientos en masa de las poblaciones afectadas. Por último, los especialistas instan a que los ciudadanos se preparen para lidiar con la propagación de plagas como mosquitos, chinches y otros vectores como resultado del clima extremo. 

¿Qué sectores de Colombia serán los más afectados? 

Lamentablemente, ninguna región de Colombia será inmune a los efectos de El Niño. Desde el Caribe hasta la Amazonía, las distintas zonas del país tendrán que lidiar con diferentes niveles de complejidad y diversidad de desafíos ambientales. En las regiones de Atlántico, La Guajira y Magdalena, por ejemplo, El Niño traerá consigo sequías extremas que pueden poner en riesgo su biodiversidad. 

En las regiones andinas de Cauca y Nariño, este fenómeno puede provocar desde incendios forestales hasta heladas. Mientras que áreas como Antioquia o el sector oriental de Cundinamarca deberán enfrentarse a inundaciones y crecientes súbitas. Lo mismo se prevé para el sector Pacífico del Valle y Chocó, en la región Pacífica del país. 

Ante la aparición de estas condiciones climáticas extremas a lo largo y ancho de Colombia, es importante que el gobierno pueda brindar a los ciudadanos herramientas para gestionar de forma más segura los riesgos que puedan aparecer.

¿Qué conexión existe entre estos fenómenos y el cambio climático? 

Desde hace años, organizaciones ecologistas como Greenpeace vienen advirtiendo acerca de cómo actividades humanas como la deforestación, los incendios forestales provocados y la degradación del suelo ponen en riesgo la salud del planeta. Más allá de los desafíos inmediatos que El Niño representa, es importante reconocer la conexión innegable que existe entre estos fenómenos climáticos extremos y el cambio climático global. 

De acuerdo con investigaciones recientes, el calentamiento global puede contribuir a la aparición de lo que los científicos llaman un “Súper Niño”, con mayor presencia de lluvias y temperaturas todavía más cálidas. Este aumento de la frecuencia y la intensidad en las precipitaciones, por ejemplo, podría desencadenar inundaciones mucho más devastadoras. A su vez, a medida que el cambio climático empeora, aumentan las probabilidades de que los récords de temperatura en todo el planeta queden obsoletos. 

De hecho, de acuerdo con el Centro Nacional de Predicción Ambiental estadounidense, a mediados de 2023 se produjo la temperatura global más alta de la que se tiene registro. Estos datos demuestran la necesidad urgente de tomar medidas para preservar el medioambiente, y de crear estrategias que permitan luchar contra el cambio climático.