El 99% de los ancestros humanos se extinguió hace 900 mil años por el cambio climático

El 99% de los ancestros humanos se extinguió hace 900 mil años por el cambio climático

El cambio climático es un fenómeno que ha marcado la historia de la Tierra, desencadenando extinciones masivas y alterando drásticamente el entorno en el que evolucionaron las especies. Sin embargo, un nuevo estudio revela que el cambio climático también podría haber desempeñado un papel crucial en la evolución de los antepasados humanos, llevándolos al borde de la extinción y forzando la aparición de nuevas especies, incluyendo a los Denisovanos y Neandertales. En este editorial, exploraremos los hallazgos de este estudio y su impacto en nuestra comprensión de la historia de la humanidad.

La lección de extinciones pasadas

La historia de la Tierra está marcada por cinco extinciones masivas que devastaron la vida en el planeta. Estos eventos catastróficos, anteriores a la existencia de los humanos, proporcionan valiosas lecciones sobre cómo el cambio climático puede afectar a la vida en nuestro mundo. Aunque no estábamos presentes en esos momentos, sus consecuencias resuenan en la actualidad y nos instan a comprender mejor nuestro impacto en el clima.

Un pasado olvidado

Hace aproximadamente 900 mil años, nuestros antepasados humanos en África se enfrentaron a una amenaza igualmente mortífera: la extinción. Según un estudio publicado en Science, cerca del 98.7% de estos antepasados perecieron, dejando solo a 1,280 individuos. Este oscuro período de nuestra historia humana ha sido pasado por alto durante mucho tiempo, pero merece una atención más detenida.

Nuevas herramientas para la investigación

Los científicos han utilizado avances en la secuenciación del genoma para desentrañar los misterios de nuestra historia evolutiva. Sin embargo, para arrojar luz sobre este oscuro episodio, fue necesario desarrollar metodologías innovadoras. Estas nuevas herramientas permitieron a los investigadores reconstruir la dinámica de las poblaciones antiguas, basándose en datos genéticos de los humanos modernos y trazar árboles genealógicos complejos.

La época del cambio climático

El período de estudio se centró en una transición clave, hace entre 800 mil y un millón de años, durante el Pleistoceno temprano y medio. Este fue un tiempo de cambio climático drástico, con ciclos glaciales más largos e intensos. En África, estos cambios se tradujeron en períodos prolongados de sequía. El estudio plantea la hipótesis de que este cambio climático pudo haber sido un factor determinante en la casi extinción de nuestros antepasados y en el surgimiento de nuevas especies humanas, como los Denisovanos y Neandertales.

Supervivencia y pérdida de diversidad genética

A pesar de la casi extinción de nuestros antepasados, alrededor de 813 mil años atrás, la población de prehumanos comenzó a crecer nuevamente, aunque los detalles de esta recuperación aún son un enigma. Sin embargo, la pérdida de diversidad genética durante este período tuvo un impacto duradero en nuestra historia evolutiva. Se estima que hasta dos tercios de la diversidad genética se desvanecieron, influyendo en características clave de los humanos modernos, como el tamaño cerebral.

La conexión entre el cambio climático y la evolución humana es un recordatorio de que nuestra historia está profundamente entrelazada con la del planeta al que llamamos hogar. A medida que enfrentamos los desafíos del cambio climático en la actualidad, cuando el conjunto social de manera individual o a través de organizaciones ambientalistas como Greenpeace llaman a la acción, debemos reflexionar sobre cómo este fenómeno ha moldeado nuestra propia existencia. Además, estos descubrimientos resaltan la importancia de cuidar nuestro mundo, no solo para las generaciones futuras, sino también para comprender plenamente nuestro pasado y nuestras raíces evolutivas.