Arctic Sunrise: el barco que marcó la historia de Greenpeace

Arctic Sunrise: el barco que marcó la historia de Greenpeace

Antes de que Greenpeace adquiriera el Arctic Sunrise, el barco era, aunque cueste creerlo, un pesquero de focas. La organización incluso había realizado una acción en contra de él en la Antártida mientras entregaba al gobierno francés equipamiento para construir una pista de aterrizaje a través de una zona poblada de pingüinos.

A pesar del historial poco favorecedor, la ONG compró el narco en el año 1995 usando como pantalla una compañía llamada Arctic Sunrise Ventures Ltd., porque, de otro modo, los anteriores dueños noruegos jamás lo hubiesen vendido a una institución que pregona el activismo ambiental. 

En este artículo te contaremos su breve historia.

¿Qué encontrarás en este artículo? 

1. Introducción

2. La historia del Arctic Sunrise y algunas de las campañas que batalló con Greenpeace

2.1 1996

2.2 1997

2.3 1998

2.4 2000

2.5 2004

2.6 2006

2.7 2009

2.8 2010

2.9 2011

2.10 2013

2.11 2014

2.12 2016

2.13 2018

2.14 2019

2.15 2021

5. Conclusiones

La historia del Arctic Sunrise y algunas de las campañas que batalló con Greenpeace

Tras ser botado en junio de 1996, el Arctic Sunrise comenzó su labor participando en una campaña que implicó la inspección de instalaciones petroleras en el Mar del Norte. Posteriormente, se unió a la campaña en defensa del Mediterráneo, una década después de que el Sirius iniciara actividades similares en esas costas.

Desde que comenzó su actividad, se destacó como el buque más activo de Greenpeace. En su historial, ostenta el título de ser el primer barco en el mundo en circunnavegar la isla de James Ross en la Antártida, lo que sirvió como prueba palpable del calentamiento global y el deshielo del continente antártico.

El Arctic Sunrise ha sido testigo y protagonista de numerosos eventos importantes a lo largo de su historia. A continuación, se destacan algunos de los momentos más significativos en la historia de este icónico buque de Greenpeace.

  1. 1996

Comenzó su labor en junio, participando en una campaña para evitar que Shell hundiera la plataforma petrolera Brent Spar en el Mar del Norte. Además, se preparó para futuras expediciones a las regiones polares.

  1. 1997

El buque se convirtió en el primer barco en circunnavegar la isla James Ross en la Antártida, a pesar de un puente de hielo de 200 metros de espesor que inicialmente lo impedía. Esta hazaña permitió documentar los efectos del cambio climático en la región.

  1. 1998

Llegó a Argentina con el propósito de denunciar la contaminación en el país. Recorrió el río Paraná, la cuenca Matanza-Riachuelo y el Mar Argentino, exponiendo las actividades de las compañías que vertían tóxicos directamente en el agua.

  1. 2000

Greenpeace inició una gira contra los tóxicos industriales a bordo del Arctic Sunrise, comenzando en Valparaíso, Chile. Luego, el barco navegó por el Riachuelo, uno de los ríos más contaminados del mundo, en Buenos Aires.

  1. 2004

El buque recorrió la costa de la Patagonia argentina para promover la energía eólica y participó en una protesta contra la central atómica Atucha I.

  1. 2006

La tripulación se opuso a las embarcaciones japonesas involucradas en la caza de ballenas en el océano Antártico. El barco ballenero Nisshin Maru chocó con el Arctic Sunrise durante una protesta. Además, el buque se unió a las protestas contra la instalación de papeleras en el río Uruguay.

  1. 2009

Se realizaron investigaciones en las aguas de Groenlandia y del Ártico para documentar los efectos del cambio climático en la región. También participó en la campaña para sanear el Riachuelo en Buenos Aires.

  1. 2010

Greenpeace llevó a cabo una expedición de tres meses en el golfo de México para investigar el impacto del derrame de petróleo causado por la explosión de la plataforma Deepwater Horizon, el mayor vertido de petróleo accidental en la historia.

  1. 2011

Comenzó el «Free Coal Future Tour» a bordo del Arctic Sunrise, una gira que promovió alternativas al carbón y reunió a diversas comunidades en Estados Unidos.

  1. 2013

En septiembre de ese año, activistas de Greenpeace, incluyendo a los argentinos Camila Speziale y Hernán Pérez Orsi, participaron en una acción en el Ártico para evitar la perforación petrolera de Gazprom. Fueron detenidos por efectivos rusos, lo que resultó en un proceso legal internacional.

  1. 2014

El Arctic Sunrise estuvo involucrado en una acción contra un proyecto de explotación petrolera de Repsol en las Islas Canarias y fue retenido por la Armada Española.

  1. 2016

Se organizó un concierto en el Ártico para promover la protección del medio ambiente marino en aguas internacionales del océano Ártico.

  1. 2018

Se llevó a cabo una expedición en la Antártida para impulsar la creación del mayor santuario marino del mundo en esa región.

  1. 2019

Inició un recorrido de casi un año desde el Ártico hasta la Antártida, con el objetivo de exponer amenazas a los océanos y abogar por un tratado global de protección de aguas internacionales.

  1. 2021

Continuó su travesía global para destacar las amenazas que enfrentan los océanos y promover un tratado global de protección de aguas internacionales.

En la actualidad, continúa recorriendo el mundo con el afán de llevar la conciencia ecológica a todo el mundo.

Conclusión

El Arctic Sunrise ha sido un símbolo de la lucha de Greenpeace por la protección del medio ambiente marino y la promoción de prácticas sostenibles en todo el mundo.