Greenpeace activa la justicia climática a través de los jóvenes

Greenpeace activa la justicia climática a través de los jóvenes

450 líderes de Greenpeace en Beirut, Líbano, se reunieron en un campamento para crear estrategias y acciones concretas para exigir a los responsables pertinentes que pongan a la justicia climática en el centro de la escena política.

El Campamento por Justicia Climática estuvo lleno de trabajo y conexión entre jóvenes con u mismo fin. Fueron 6 días de trabajo en los que se debatió,  se intercambió ideas, se generaron nuevas amistades y, por sobre todo, reinó mucha esperanza. Además, se generaron muchos resultados concretos para seguir motivando al cambio. A continuación, te contamos más detalles.

¿Qué encontrarás en este artículo? 
1. Introducción
2.Greenpeace exige que la justicia climática sea la prioridad de los gobiernos
3.La experiencia en primera persona
4. ¿Cómo fue el Campamento de Justicia Climática?
5. Conclusiones

Greenpeace exige que la justicia climática sea la prioridad de los gobiernos

Más de 3000 solicitudes llegaron desde 129 países en menos de 3 semanas para ser parte de este evento mundial. Tras una rigurosa selección, se eligieron 450 participantes que representaron a casi 100 países de Medio Oriente, Norte de África, África Subsahariana, Latinoamérica, Sudeste Asiático, el Caribe y el Pacífico.

Rosario, miembro de Roots—la iniciativa de Greenpeace centrada en la justicia climática—fue una de las representantes que viajó desde la Argentina y explicó que fue un evento único que logró convocar a activistas y organizaciones comunitarias de todo el mundo, especialmente del Sur Global, una de las regiones más afectadas por la crisis climática.

El objetivo de este encuentro apuntó a crear nuevas estrategias para enfrentar los desafíos que exigen los problemas climáticos que se están sucediendo en todo el mundo. 

En 2022 se celebró en Túnez, y en este 2023 la cita fue en Beirut. Los líderes convocados y la misma institución sostienen que esta plataforma, pensada para que jóvenes organizadores y activistas desarrollen sus capacidades, generen sociedades y colaboren para lograr cambios a nivel local y mundial, tiene un gran futuro por delante. 

La experiencia en primera persona

Rosario, la argentina que fue en representación de Greenpeace Argentina, cumplió un rol muy importante en el Campamento. Se encargó de liderar el equipo responsable de proporcionar cuidados psico-emocionales a los y las participantes y brindar talleres sobre Storytelling, Vocería y resiliencia dentro del activismo. 

Una función esencial en su trabajo diario como Movement & Media Organizer en Roots, la rama de Greenpeace dedicada a colaborar con comunidades y jóvenes que lideran la lucha en primera línea, es la construcción de poder local y el respaldo a movimientos saludables en el Sur Global.

La joven compartió que esta experiencia ha evocado una amplia gama de emociones. Al colaborar y conectarse con personas que están al otro lado del mundo, se dio cuenta de que su lucha y amor por el planeta son compartidos, un vínculo que trasciende miles de kilómetros de distancia.

Asimismo, enfatizó que en estos días compartidos, un factor común fue la imperiosa necesidad de alcanzar la justicia social a través de la justicia climática, lo cual requeriría  una organización sólida y unificada.

El CJC (Campamento de Justicia Climática) representó una oportunidad para desafiar prácticas obsoletas, fomentar la innovación, y crear y consolidar el poder necesario para fortalecer a las comunidades y jóvenes que anhelan y exigen un mundo diferente.

¿Cómo fue el Campamento de Justicia Climática?

El día a día en el Campamento de Justicia Climática se desarrolló a lo largo de un programa de 6 días, durante los cuales se llevaron a cabo más de 100 sesiones dirigidas por participantes, aliados y organizadores. Cada día siguió la siguiente estructura:

Por las mañanas, los participantes siguieron guías temáticas diseñadas para desarrollarse a lo largo de la semana, con el objetivo de maximizar las oportunidades de colaboración concretas. Estas guías abarcaron una variedad de temas, como COP 28, Desacople de Energías Fósiles, Organización Local, Soluciones y Energías Renovables, Problemática de los Plásticos, Deforestación, Creatividad y Cambio Social, y Agricultura y Uso de la Tierra.

En las tardes, se llevaron a cabo talleres con el propósito de diseñar campañas locales, compartir consejos y mejores prácticas, y participar en debates en grupo.

Por último, el programa incluyó actividades culturales y creativas. Por ejemplo, se realizaron Juegos de Simulación Climática que reprodujeron procesos de negociación similares a los eventos globales, como si se tratara de una COP. También se organizó un espectáculo de moda y cultura, además de la creación conjunta de una escultura gigante de una mano junto al artista libanés Pierre Abboud.

Conclusiones

Desde Greenpeace se reconoce que la juventud tiene un rol clave en la mesa de negociaciones por fomentar la prioridad en la justicia climática. La red de voluntarios y líderes distribuidos por todo el mundo demuestran que su fuerza es cada vez más grande y han logrado involucrar a más personas en cada gestión. 

Continuar invirtiendo tiempo y recursos en espacios de networking, como el Campamento de Justicia Climática, es esencial para crear comunidad y solidaridad entre los movimientos; en especial aquellos que están en la primera línea del cambio climático.