![](https://test.precios-justos.org/wp-content/uploads/2023/11/ala-vibrante-mariposa-peligro-extincion-poliniza-sola-flor-amarilla-bosque-generada-ia-min-1024x585.jpg)
Durante las últimas décadas, hemos sido testigos de un cambio sin precedentes en nuestro entorno natural, un cambio impulsado principalmente por la actividad humana. Un nuevo estudio ha arrojado datos impactantes sobre el impacto devastador que nuestra especie ha tenido en la biodiversidad terrestre. Según los cálculos publicados por Gerardo Ceballos y Paul Ehrlich en la revista PNAS, los seres humanos estamos cortando «ramas del árbol de la vida» a una velocidad récord. Este estudio exhaustivo examinó el estado de conservación de más de 34.000 especies extintas de vertebrados terrestres y en peligro de extinción que abarcan 5.400 géneros. Los resultados son alarmantes: la acción humana ha contribuido a la extinción de 73 géneros completos, 10 familias y 2 órdenes de vertebrados en los últimos 500 años. Esta tasa de extinción es 35 veces mayor que la tasa promedio durante el último millón de años.
La magnitud de la extinción
Según los cálculos publicados este lunes por Gerardo Ceballos y Paul Ehrlich en la revista PNAS, los humanos están causando una extinción masiva de especies a una velocidad sin precedentes. En su estudio, los investigadores examinaron el estado de conservación de más de 34,000 especies extintas de vertebrados terrestres y en peligro de extinción desde el año 1500 hasta 2022. Concluyen que la acción humana ha contribuido a extinguir 73 géneros completos, 10 familias y 2 órdenes de vertebrados. Esta tasa de extinción es 35 veces mayor que la tasa promedio de los últimos millones de años.
Un futuro oscuro
El estudio también proyecta un futuro sombrío si no se toman medidas inmediatas. Las tasas de extinción genérica, según los autores, probablemente se acelerarán en las próximas décadas debido a factores como la destrucción del hábitat, el comercio ilegal y el cambio climático. Si todos los géneros en peligro llegaran a desaparecer para el año 2100, las tasas de extinción serían en promedio 354 veces más altas que las tasas históricas.
![](https://test.precios-justos.org/wp-content/uploads/2023/11/zorro-rojo-sentado-nieve-luciendo-linda-ia-generativa-min-1024x585.jpg)
Mutilación del árbol de la vida
Gerardo Ceballos, uno de los autores del estudio, utiliza la metáfora del «árbol de la vida» para describir la situación actual. Explica que estamos cortando ramas de este árbol de manera perjudicial, perdiendo tanto ramas pequeñas como grandes. La pérdida de un género completo representa la pérdida de toda su historia evolutiva, lo que tiene graves consecuencias para la biodiversidad y para la humanidad.
Consecuencias tangibles
La extinción de géneros completos tiene consecuencias tangibles en nuestros ecosistemas. Por ejemplo, la desaparición de las palomas migratorias en Norteamérica alteró la estructura de los ecosistemas y contribuyó al aumento de enfermedades infecciosas. La pérdida de un género muy extendido puede tener un impacto en el funcionamiento de todo un ecosistema.
Medir el impacto evolutivo
Este estudio cuantifica el impacto evolutivo de la pérdida de especies, y no solo desde una perspectiva ecológica. Estamos perdiendo tiempo evolutivo, es decir, el tiempo que le llevaría a la naturaleza recuperar algunas de estas especies y grupos.
Impacto en la biodiversidad
La velocidad a la que los linajes se están extinguiendo es alarmante, según Daniel Pincheira-Donoso, investigador del Laboratorio de MacroBiodiversidad de la facultad de Ciencias Biológicas de la Queen’s University Belfast. Este fenómeno evidencia que la degradación del medio ambiente, impulsada por la expansión de la actividad industrial humana, está ocurriendo a un ritmo tan rápido que las especies que habitan la Tierra no tienen suficiente tiempo para adaptarse a estos cambios, lo que resulta en su colapso.
![](https://test.precios-justos.org/wp-content/uploads/2023/11/elefantes-parque-nacional-sri-lanka-min-1024x684.jpg)
La voz de los expertos
Según el investigador español Fernando Valladares, quien dirige el grupo de Ecología y Cambio Global en el Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC), este estudio representa la evaluación más sólida hasta la fecha del impacto evolutivo de la extinción de especies y resalta la importancia de considerar no solo los aspectos ecológicos, sino también los evolutivos. Explica que estamos perdiendo tiempo evolutivo y que las capacidades para hacer frente a un cambio climático como el actual disminuyen exponencialmente.
Se trata de un estudio alarmante, que nos advierte sobre la magnitud de la extinción que estamos provocando en el planeta. La pérdida de géneros completos de vertebrados es un golpe devastador para la biodiversidad y tiene consecuencias que van más allá de lo que podemos imaginar. Es hora de tomar medidas urgentes para proteger la vida en la Tierra y detener esta acelerada extinción. En tal sentido, la acción individual, así como la ejercida por diversas asociaciones ambientalistas, como Greenpeace, se torna más importante que nunca.