Los residuos representan una importante fuente de los tres grandes desafíos ambientales que enfrenta nuestro planeta: la crisis climática, la pérdida de biodiversidad y la contaminación. Por esto, en el marco de la nueva iniciativa ecológica que está llevando adelante Greenpeace Colombia, la organización se comprometió a concientizar a la población de Bogotá para fomentar el reciclaje desde casa.
En este artículo te contamos más detalles.
¿Qué encontrarás en este artículo?
1. Introducción
2.Greenpeace Colombia y su lucha por el reciclaje
3.Bogotá y el problema de la basura
4.El audiovisual que refleja la realidad
5. Conclusiones
Greenpeace Colombia y su lucha por el reciclaje
En Colombia se generan aproximadamente 33.000 toneladas de residuos sólidos cada día. Asimismo, en Bogotá diariamente se generan más de 9.000 toneladas de residuos cada día y únicamente se logran aprovechar el 17% de las cuales, gracias al trabajo de los recicladores, se alcanza a recuperar, en promedio, cerca de 1.600 toneladas. Estas son cifras que a simple vista evidencian la gran problemática que sufre el oasis en gestión de residuos y desechos.
Según Tatiana Céspedes, coordinadora de campañas de Greenpeace Colombia, es fundamental seguir generando estrategias que permitan un desarrollo consciente, articulado y sostenible en el tiempo sobre la utilización de los residuos y el manejo de los mismos en la ciudad de Bogotá y a nivel nacional.
Por esta razón, la organización ha desarrollado un informe audiovisual titulado «La Ruta de la Basura», en el que se investiga la problemática relacionada con la gestión de residuos y cómo se comportan a lo largo de su cadena de disposición final. Además, se describen algunas de las soluciones clave que deberían implementarse para lograr una gestión integral de estos residuos. El informe se centra específicamente en Bogotá y los desafíos que enfrenta la ciudad en relación con el problema de la basura.
Bogotá y el problema de la basura
De acuerdo con el análisis de una encuesta hecha por Greenpeace Colombia se han identificado dos problemas principales con relación al manejo de residuos en Bogotá:
Deterioro ambiental (20%) y del paisaje (16%). Uno de los principales problemas es el daño al entorno natural y al paisaje urbano debido al abandono y acumulación de basuras.
Afectación de la salud pública. La incorrecta gestión de los residuos también afecta la salud pública. Esto incluye factores como la crisis climática debido a las emisiones generadas, malos olores, falta de personal encargado de la recogida por localidades, sensación de suciedad e incluso la corrupción en la gestión de los residuos en la ciudad.
A pesar de que el 90% de los encuestados afirmó tener el hábito de separar los materiales reciclables del resto de la basura, el 54,4% no conoce el proceso que ocurre después de la separación de residuos en sus hogares.
El problema del «efecto dominó» resulta en que el 84% de los residuos que no se pueden reciclar terminan en rellenos sanitarios, ríos, humedales y otros ecosistemas.
El sondeo reveló, también, que el 48,3% de los participantes considera que el sistema de gestión de residuos en su conjunto/barrio y/o localidad es deficiente, el 39,1% opina que es gestionado de manera regular y solo el 12,4% cree que se le da un manejo adecuado a los residuos.
Estos resultados ponen de manifiesto que la gestión de residuos es un problema que afecta a toda la ciudad, independientemente de la localidad o el estrato social al que se pertenezca.
El audiovisual que refleja la realidad
«La Ruta de la Basura» es un informe audiovisual que presenta a través de expertos y opiniones de los ciudadanos un claro panorama sobre cómo se está abordando la problemática de los residuos que genera un impacto ambiental en la ciudad de Bogotá y en el país. Este informe consta de tres piezas audiovisuales, cada una con una duración aproximada de 20 minutos.
En la primera pieza audiovisual, que está disponible para que todas las personas la vean a través de YouTube, se muestra cómo muchos de los problemas ambientales y sanitarios en las grandes ciudades están directa o indirectamente relacionados con la gestión de los residuos, y Bogotá, una gran metrópolis, no es la excepción.
El informe fue realizado por Greenpeace + Amarilla Producciones, con la colaboración de voces expertas como la Fundación Planeta ConSentido, WIEGO y ARB. Se presentó en un evento en Bogotá al que asistieron más de 100 personas, incluyendo aliados, socios y socias, voluntarios, influencers y medios de comunicación. Tambièn estuvieron presentes destacadas personas y organizaciones como Omar Orostegui, Fundación Omacha, Fundación OpEPA, Asociación de Recicladores de Bogotá, WIEGO, Plogging Colombia, Movilizatorio, Amazoniko, Universidad de la Sabana, Faber Burgos, Andrés Guerrero, Alejandra Santos, María Isabel Henao, entre otros.
Conclusión
Estamos inmersos en un mundo donde la rápida urbanización, la crisis en la gestión de los residuos y la contaminación plástica se convierten en el fiel reflejo de los hábitos de consumo que tenemos como sociedad. En este contexto, Greenpeace Colombia hace un llamado a la población de Bogotá, a través de una excelente iniciativa ecológica, a ser parte de una campaña denominada “Reciclemos Bogotá”.