Océanos en peligro: el impacto silencioso de la acidificación marina

Océanos en peligro: el impacto silencioso de la acidificación marina

Cuando se habla de cambio climático, la atención suele centrarse en el calentamiento atmosférico y sus consecuencias para las regiones terrestres. No obstante, hay un protagonista en esta historia que a menudo se pasa por alto: los océanos.

El cambio en la Antártida

En una reciente investigación de la Universidad de Insubria, en Italia, se arrojó luz sobre una transformación impactante en el Continente Blanco: la Antártida. A medida que las temperaturas globales continúan su ascenso, este inhóspito lugar experimenta un cambio sorprendente en su paisaje.

Dos plantas nativas de la región, el pasto antártico (Deschampsia Antarctica) y la perla antártica (Colobanthus Quitensis), han visto aumentar sus poblaciones de manera significativa en la última década. Un estudio detallado revela que este aumento es equivalente al registrado en los 50 años anteriores.

El impacto oculto de la acidificación marina

Mientras la atención se centra en estos cambios visibles en la superficie, otro grupo de científicos de la ETH Zurich dirige su mirada hacia las profundidades del océano. La acidificación de los océanos, causada por la absorción de dióxido de carbono (CO2) de origen humano, emerge como un problema crítico y menos comprendido.

Para abordar la falta de conciencia pública sobre este fenómeno, los investigadores de la ETH Zurich desarrollaron una herramienta visual única.

El generador de franjas

Inspirados en las franjas climáticas del científico Ed Hawkins, crearon un generador de tiras que representa de manera clara y accesible la acidificación en diversas regiones oceánicas a lo largo del tiempo. Este enfoque busca no solo entender mejor el fenómeno sino también crear conciencia sobre su impacto en los ecosistemas marinos.

Impacto en la vida marina

Cuando el CO2 se disuelve en el agua del océano, forma ácido carbónico, lo que conduce a la acidificación y a la disminución del pH del agua. Esta transformación tiene consecuencias significativas para la vida marina, especialmente para aquellos organismos que dependen de conchas calcáreas, como corales y diversas especies de plancton.

Resultados y urgencia de acción

El estudio revela que la acidificación está afectando áreas específicas, como la Antártida, donde se correlaciona con el aumento constante de las temperaturas desde 2012. La herramienta de franjas de acidificación, disponible para el público en general, permite a los usuarios visualizar cambios en la acidez y la saturación de aragonito en más de 60 regiones oceánicas.

Basándose en el conjunto de datos OceanSODA-ETHZ, que abarca casi todas las regiones oceánicas desde 1982 hasta 2021, el equipo investigó las tendencias y los impulsores de la acidificación. Los resultados confirman una disminución global en el pH y la saturación de aragonito, principalmente atribuida al aumento del carbono inorgánico absorbido de la atmósfera.

Este llamado de atención destaca la urgencia de comprender y abordar la crisis climática de manera integral. Reconocer la vulnerabilidad de nuestros océanos y tomar medidas significativas para preservar estos ecosistemas, tal y como han denunciado las diversas organizaciones ambientalistas del mundo, como Greenpeace, es fundamental para garantizar la salud continua de nuestro planeta. La acidificación de los océanos, aunque menos visible que otros aspectos del cambio climático, representa un desafío igualmente apremiante que requiere la atención inmediata de la comunidad global.