Récords meteorológicos: ¿cómo explica el cambio climático esta tendencia creciente?

Cambio climático

Los registros meteorológicos se desbordan a medida que los incendios forestales, las olas de calor y las inundaciones extremas provocan estragos en el planeta y en el medio ambiente. Los científicos sostienen que estos fenómenos se deben al cambio climático

En este artículo analizaremos cómo estos récords climáticos provocan gran preocupación porque son cada vez más difíciles de predecir. 

¿Qué encontrarás en este artículo? 
1. Introducción
2. ¿El cambio climático es verdaderamente el responsable de esta tendencia? 
3. ¿Han fallado los científicos en predecir los eventos climáticos extremos?
4. No todo es lo que parece 
5. Conclusiones

¿El cambio climático es verdaderamente el responsable de esta tendencia? 

Si bien existe un consenso entre la comunidad científica de que los fenómenos climáticos extremos pueden tener causas naturales, la realidad es que existe una creciente evidencia de que la crisis ambiental provocada por la acción humana puede acelerar estos procesos. 

Lo que sí es seguro, y lo podemos experimentar día a día, es que los récords meteorológicos se están batiendo constantemente en todo el mundo. 

Durante el año 2021, Estados Unidos y Canadá experimentaron el junio más caliente registrado debido a un domo de calor, una masa de aire caliente ejerciendo presión sobre un área enorme. 

De acuerdo a los datos publicados por la Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica ( NOAA por sus siglas en inglés), más de 1200 récords de temperatura fueron superados en el día y 1500 por las noches en ciudades de Norteamérica entre el 24 y 30 de junio de ese año. En Canadá, en el estado de British Columbia, las temperaturas superaron los termómetros a una escala alarmante, las mismas alcanzaron los 49,6 °C antes de que los incendios quemarán poblaciones por completo; perjudicando a la fauna y flora de la región. 

En distintas partes del mundo, se han presentado situaciones similares. Moscú vivió su día de junio más caluroso en 120 años, mientras que los incendios en Siberia, una región conocida por su clima frío, continuaron durante el mes de julio, estableciendo un nuevo récord. Las autoridades rusas informaron que esta región había experimentado el verano más seco en 150 años. 

En India, la agencia meteorológica nacional reportó que la capital, Nueva Delhi, había roto récords cada mes desde agosto de 2020, tanto en altas temperaturas como en precipitaciones. 

Estos sorprendentes números tomaron a muchos por sorpresa, incluyendo a expertos en cambio climático como Geert Jan van Oldenborgh, investigador climático en el Real Instituto Meteorológico de los Países Bajos. Según él, el mayor problema radica en que no se esperaba que estos eventos extremos ocurrieran con tanta intensidad. 

¿Han fallado los científicos en predecir los eventos climáticos extremos? 

Los expertos ya lo han advertido durante años: un rápido calentamiento del clima tiene peores ráfagas de lluvias y más olas de calor dañinas para el medio ambiente. 

En el año 2004, los profesionales estudiaron la ola de calor abrasadora que provocó 30 mil muertes en Europa en el año anterior. Concluyeron que las emisiones provocadas por los humanos durante el siglo XX habían duplicado las posibilidades de que ocurriera un evento climático extremo de ese tipo. 

Es cierto que ellos mismos reconocen los desafíos asociados con la predicción de eventos climáticos extremos y admiten que ha habido fallos en la predicción de la intensidad de ciertos fenómenos. Recientemente, se han destacado los casos de las inundaciones en Alemania y Bélgica, así como el domo de calor en Norteamérica, donde los pronósticos no lograron captar plenamente la severidad de estos eventos. 

La profesora Julia Slingo, ex directora científica de la Oficina Meteorológica del Reino Unido, ha destacado la necesidad de establecer un centro internacional dedicado a dar un salto cuántico en los modelos climáticos. Según ella, a menos que se realice este avance, existe el riesgo de subestimar la intensidad y frecuencia de los eventos extremos, así como su creciente naturaleza sin precedentes.

Cambio climático

No todo es lo que parece 

Es cierto que no todas las marcas climáticas pueden ser directamente atribuidas al cambio climático. La ciencia climática cuenta con una rama llamada atribución, que se especializa en determinar las causas de estos eventos inusuales. Se han identificado casos donde factores naturales, como las variaciones en las temperaturas del océano Atlántico Norte, han desempeñado un papel en eventos extremos, como veranos húmedos en el Reino Unido. 

Sin embargo, en otros, como la ola de calor en América del Norte, investigadores del World Weather Attribution, un conglomerado de investigación global, argumentaron que las temperaturas récord eran tan extremas que estaban fuera del rango históricamente observado. Según su análisis, la ocurrencia de una ola de calor con temperaturas tan altas sería virtualmente imposible sin la influencia humana.

Cambio climático

Conclusiones

Si bien no todos los récords climáticos pueden estar directamente vinculados al cambio climático, existe una base científica sólida que respalda la influencia humana en muchos de estos eventos extremos. La investigación y el análisis en curso están mejorando nuestra comprensión de estos fenómenos.