La tormenta Elliot se convirtió en uno de los temporales invernales más extremos de EE. UU. y la zona aledaña. Se considera que su extensión no ha tenido precedentes, ya que las gélidas temperaturas que causó se sintieron desde Canadá hasta el sur del Río Grande en Estados Unidos.
En este artículo evaluaremos cómo este fenómeno meteorológico provocó que en estados como Montana el termómetro alcance los -45 °C, y que otras regiones como Miami experimente su Navidad más fría en 33 años, donde en algunas zonas de la ciudad se registraron temperaturas de tan solo 6 °C.
¿Qué encontrarás en este artículo? 1. Introducción 2. La Tormenta Elliot y su relación con el vórtice polar 3. ¿Qué es el vórtice polar? 4. ¿Cuál fue la razón por la cual Elliot se convirtió en una tormenta tan extrema? 5. Conclusiones |
La Tormenta Elliot y su relación con el vórtice polar
Este inédito temporal de frío y nieve causó la muerte de al menos 60 personas en ambos países, de las cuales 28 eran residentes de Buffalo, una ciudad neoyorquina acostumbrada a la nieve, pero que nunca había vivido una tormenta como tal desde el año 1977.
Tanto en Estados Unidos como en Canadá, muchas carreteras se volvieron intransitables y miles de vuelos fueron cancelados. Los cortes de electricidad y la falta de agua potable por las cañerías congeladas también fue un gran problema para toda la región.
La «Tormenta Elliot», como la llamaron los meteorólogos, fue catalogada como un «ciclón bomba», un término que describe un cambio en la presión atmosférica de al menos 24 milibares en un lapso de 24 horas o menos. Este fenómeno climático fue agravado por otro evento atmosférico conocido como «vórtice polar», que, aunque siempre ha estado presente, no suele afectar las temperaturas de manera tan pronunciada como lo hizo con este fenómeno.
![Tormenta Elliot](https://test.precios-justos.org/wp-content/uploads/2023/08/tormenta-elliot-vortice-polar-1024x683.jpg)
¿Qué es el vórtice polar?
El vórtice polar hace referencia a las masas de aire frío y bajas presiones que se encuentran en la troposfera (la capa de la atmósfera hasta los 12 kilómetros de altura) y la estratosfera (entre 12 y 50 kilómetros de altura). Estas masas giran en direcciones opuestas a las agujas del reloj sobre los Polos Norte y Sur, a diferentes velocidades. Gracias a este fenómeno, el aire frío se mantiene en las regiones polares y ayuda a mantener sus temperaturas características.
Los vórtices se fortalecen y amplían durante los inviernos, mientras que se debilitan durante los veranos. La interacción de varios factores climáticos provoca la liberación abrupta del aire frío «atrapado» por el vórtice polar, lo que conduce a su descenso hacia las capas más bajas de la atmósfera, dando lugar a los estragos que se sucedieron con “Elliot”. Entre estos factores se encuentra la incursión de masas de aire más cálido, que pueden perturbar el vórtice y enviar aire ártico hacia latitudes meridionales, tal como detalla la NASA.
¿Cuál fue la razón por la cual Elliot se convirtió en una tormenta tan extrema?
Según el meteorólogo Carlos Anselmi Molina, del Servicio Nacional de Meteorología de EE. UU., la Tormenta Elliot tuvo su origen inicial como un vórtice polar y posteriormente evolucionó en un «ciclón bomba». Esta transformación fue resultado de una serie de condiciones meteorológicas que coincidieron con el desplazamiento de masas de aire frío provenientes del Polo Norte.
Anselmi Molina explicó que hubo una interacción entre dos áreas de baja presión que se fusionaron. Una de estas áreas estaba ubicada en el medio oeste, cerca del estado de Illinois y próximo a Canadá; mientras que la otra se encontraba sobre los estados de Carolina del Norte y Carolina del Sur. Como si esto no fuese suficiente, se presentó un máximo de velocidad en la corriente de chorro o “jet stream”.
La «corriente de chorro» es un flujo de aire de alta velocidad en la atmósfera que influye en el clima de gran parte del hemisferio norte. En este caso, el jet stream empujó el aire frío hacia el sureste más de lo habitual, provocando temperaturas gélidas en todo el territorio continental de EE. UU. También se sumó la presencia de una masa de aire cálido en el este de EE. UU. y una corriente de vientos fuertes en las capas bajas de la atmósfera, lo que contribuyó a un descenso aún mayor de las temperaturas.
El especialista afirmó que estos factores, tanto en las capas altas como bajas de la atmósfera, en combinación con las diferencias en las temperaturas superficiales, fueron los responsables de crear las condiciones propicias para que la tormenta se convirtiera en un ciclón bomba.
![Imagen ilustrativa que representa la interacción de las corrientes de aire y la influencia del vórtice polar en la formación de la Tormenta Elliot. Muestra la combinación de factores que llevaron a su evolución en un evento climático extremo.](https://test.precios-justos.org/wp-content/uploads/2023/08/origen-evolucion-tormenta-elliot.jpg)
Conclusiones
En resumen, la Tormenta Elliot, que evolucionó en un «ciclón bomba», es el resultado de una combinación única de factores meteorológicos. Inicialmente, fue un vórtice polar y su transformación se debió a la interacción de áreas de baja presión en diferentes regiones, así como al impacto de la corriente de chorro. Este fenómeno meteorológico se vio potenciado por la presencia de una masa de aire caliente en el este de EE. UU. y vientos fuertes en las capas bajas de la atmósfera, provocando un temporal de nieve y gélidas temperaturas nunca antes vistas en la región.