Los pronósticos que los científicos tenían desde principios de este año, durante el verano en el hemisferio Norte, ya son una realidad: los últimos 12 meses registraron una de las temperaturas de la Tierra más altas en 125.000 años a causa del cambio climático.
El cambio climático está generando la temperatura más caliente de la historia
Un reporte elaborado por la organización Climate Central, que analiza e investiga el calentamiento global, el planeta tuvo a causa del cambio climático los últimos 12 meses más calientes de todos los tiempos.
Este estudio dio cuenta de que la temperatura promedio de la Tierra aumentó 1,32 °C entre noviembre de 2022 y octubre de 2023.
Los límites térmicos no cesan de aumentar: el registro se elevó a un promedio de 1.32 °C en las temperaturas planetarias. Sin embargo, el panorama podría ser aún más caluroso, ya que El Niño comienza a elevar los termómetros, y según las pautas históricas, se espera que la mayor parte de este efecto se sienta el próximo año.
Estas son algunas de las conclusiones obtenidas de un análisis realizado con el Índice de Cambio Climático (CSI) de Climate Central, un sistema de atribución de temperaturas locales diarias.
A escasas semanas de la Cumbre de Cambio Climático en Dubai (COP 28), este análisis arroja luz sobre la situación actual.
Un panorama que no se muestra para nada alentador
El panorama que se presenta no es alentador, ya que la marca térmica registrada por encima de la media mundial ofrece indicios preocupantes sobre el progreso de las acciones climáticas para frenar el aumento de la temperatura global a 1.5 °C, según lo estipulado en el Acuerdo de París.
Durante una conferencia de prensa, el vicepresidente científico de Climate Central destacó que la organización no analizó datos de manera aislada, sino un período de 12 meses. Según él, lo crucial es comprender que estas temperaturas no son normales.
En la misma línea, la profesora de Ciencias del Clima en el Instituto Grantham para el Cambio Climático y el Medio Ambiente, y co-directora de World Weather Attribution, añadió que más allá de las fluctuaciones normales en la dinámica atmosférica, se observa una tendencia constante de calentamiento del planeta. Si no se detiene la quema de combustibles fósiles, esta situación continuará creciendo, y para peor.
¿Qué establece el informe de Climate Central?
El informe evalúa de manera cuantitativa cómo el cambio climático ha afectado las temperaturas en distintas regiones del mundo a lo largo del último año.
- 1 de cada 4 personas en todo el mundo (1.900 millones de personas) enfrenta olas de calor extremas y peligrosas impulsadas por el cambio climático en ese período.
- A lo largo del año, el 90 % de las personas (7300 millones) experimentaron al menos 10 días de altas temperaturas que el cambio climático hizo significativamente más probable.
- La corriente cálida del Pacífico, El Niño, junto con otros factores, probablemente ha tenido una pequeña influencia en el aumento de las temperaturas, pero es muy pequeña en comparación con la influencia de las emisiones de gases de efecto invernadero causadas por el hombre.
- El récord anterior para el periodo de 12 meses más cálido se estableció en octubre de 2015 a septiembre de 2016, con una temperatura 1,29 °C por encima de la línea de base preindustrial (1850-1939).
- El periodo de 12 meses que concluyó en septiembre de 2023 empató ese récord, pero fue superado por el periodo más reciente de noviembre de 2022 a octubre de 2023, con una temperatura media mundial de 1,32 °C superior a la preindustrial.
¿Cómo impactó en el mundo?
El país con el índice de calentamiento medio (CSI) más alto fue Jamaica, con un valor de 4.5 sobre un máximo de 5. Esto significa que el cambio climático tuvo un impacto extraordinario, experimentando temperaturas de cuatro veces más altas en un día normal Otros dos países con valores superiores a 4 fueron Guatemala (4.4) y Ruanda (4.1).
Un CSI anual igual o superior a 1 se registró en 13 de los 16 países de África oriental y en 7 de los 8 países de América Central. En total, hubo 108 países con un CSI anual superior a 1, destacando a menudo a los países más pequeños, especialmente las islas del Caribe y del Indo-Pacífico.
Aunque el impacto del cambio climático es más pronunciado en los países en desarrollo, se observa una aceleración significativa en los países más ricos.
Durante la primera mitad del año, Arabia Saudita, Indonesia y México fueron los únicos países del G20 con un CSI medio superior a 1. Durante la segunda mitad del año, nueve países del G20 experimentaron un calor de origen climático comparativamente significativo.
Con respecto a las Américas, se destacaron varios eventos extremos y sus consecuencias, desde la sequía en Argentina, con una reducción estimada del 3% del PBI, hasta la sequía de 2 años que interrumpió el Canal de Panamá, afectando el comercio mundial. También se mencionaron fenómenos meteorológicos extremos en los EE. UU. e incendios en Canadá.