Sustentabilidad en América Latina: una encuesta revela conocimientos y expectativas de la sociedad

El cambio climático, las crisis ambientales que impactan en el planeta Tierra y la creación de una conciencia sustentable, más allá del ambiente, son temas que cada vez ocupan más espacio en notas y titulares en todo el mundo. Sin embargo, tal cual han advertido diversos actores medioambientales, entre ellos las organizaciones sin fines de lucro, como Greenpeace, todavía no han logrado ser una caja de resonancia lo suficientemente robusta para amplificar estas ideas hacia el mayor número de personas y tener un impacto significativo en la construcción de políticas públicas.

Generaciones futuras: impulsores del cambio

Quienes más están impulsando la sostenibilidad y fomentando conversaciones transformadoras son las franjas etarias menores de 30 años, con un enfoque especial en la Generación Z, también conocida como los centennials (16-24 años). Son estos jóvenes quienes están liderando el camino para instalar hábitos y conversaciones transformadoras que generen un pensamiento crítico en la sociedad sobre cómo proteger el ambiente frente a la intervención del ser humano y hacer frente a las crisis climáticas que azotan al mundo, desde temperaturas extremas y terremotos hasta inundaciones y sequías, así como el crecimiento de los migrantes climáticos, la aparición de nuevas enfermedades y zoonosis, entre otros desafíos.

Encuesta de Quiddity: comprendiendo la sostenibilidad

Para entender más a fondo cómo se percibe y comprende el concepto de sostenibilidad en América Latina, la consultora Quiddity, una agencia de investigación de opinión pública regional del ecosistema de comunicación Untold, llevó a cabo una encuesta en junio de 2023 en Argentina, México y Colombia. Los resultados de esta encuesta ofrecen una visión valiosa sobre qué saben las personas acerca de los conceptos de sostenibilidad o sustentabilidad, con qué los asocian y a qué actores involucran. Además, la encuesta examinó cómo las personas ven las acciones «verdes» y qué esperan de los Estados, las empresas privadas, las ONG y la propia sociedad en relación con esta idea fundamental para el mundo contemporáneo.

¿Qué es la sostenibilidad?

La sostenibilidad es la capacidad de mantener un equilibrio entre el uso de los recursos naturales y el bienestar de las personas y el medio ambiente. Implica que las generaciones actuales satisfagan sus necesidades sin comprometer las de las futuras generaciones. Este concepto tiene diversas dimensiones, incluyendo la económica, la social y la ambiental, que deben estar en armonía para lograr un desarrollo sostenible.

Conocimiento y familiaridad

La encuesta arrojó luz sobre el conocimiento y la familiaridad de las personas con la sostenibilidad en América Latina. Los resultados varían según el país. Argentina tiene un conocimiento parcial sobre la sostenibilidad, centrado principalmente en cuestiones ambientales. En México, existe una brecha en el conocimiento, con una mayor familiaridad entre los hombres y las personas de un nivel socioeconómico más alto. Colombia, por su parte, muestra un conocimiento más sólido y una percepción más positiva en general.

Medios e información

En los tres países, las redes sociales y la televisión son las principales fuentes de información sobre sostenibilidad. Las redes sociales son más populares entre las mujeres y los jóvenes. En Argentina, un 53% de los encuestados mencionó las redes sociales como fuente de información, mientras que el 43% citó la televisión. En México, el 70% informó que se enteró sobre la sostenibilidad a través de las redes sociales, y el 50% mencionó la televisión. En Colombia, las redes sociales lideraron con un 82%, seguidas de la televisión con un 58%.

Responsabilidades en la sostenibilidad

La mayoría de los encuestados en los tres países considera que la sostenibilidad es importante. Las mujeres tienden a darle más importancia que los hombres. La encuesta reflejó una autocrítica en las sociedades, donde muchas personas reconocen que deben hacer más por la sustentabilidad, entendiendo que las acciones individuales también contribuyen e impulsan el cambio.

Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU

A pesar de la trascendencia de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU (ODS), que comprenden 17 metas globales interconectadas diseñadas como un «plan para lograr un futuro mejor y más sostenible para todos», la penetración de su conocimiento en los países de América Latina donde se realizó la encuesta sigue siendo limitada. Por ejemplo, solo el 32% de la población en México afirmó conocer estos objetivos, mientras que el 68% admitió no estar familiarizado con ellos. Las cifras son similares en otros países de la región: en Argentina, solo el 24% dijo que conocía los ODS, y en Colombia, el 35%.

La percepción de los ciudadanos

La encuesta también exploró la percepción de los ciudadanos sobre quiénes son los actores clave en la promoción de la sostenibilidad. No todos los grupos otorgaron la misma carga de responsabilidad. Para muchos, el Estado debería ser el principal impulsor, con un 41% en México, un 61% en Argentina y un 52% en Colombia.

El papel del Estado y las empresas

Aunque se percibe al Estado como el principal impulsor de la sostenibilidad, su papel en la realidad está notablemente desdibujado. La demanda de una legislación que motive a las empresas a informar sobre sus acciones en pro de la sostenibilidad es clara. Además, existe un sentimiento predominante de autocrítica entre los encuestados, quienes en su mayoría reconocieron que pueden hacer más en términos de sostenibilidad. La educación en sostenibilidad se destacó como una prioridad, al igual que prácticas como el reciclaje, la reducción y la reutilización de recursos.

Impacto de las acciones sostenibles de las empresas en la vida cotidiana

La mayoría de los encuestados percibe un impacto directo en sus vidas derivado de las acciones sostenibles de las empresas. En México, un contundente 76% de los ciudadanos consideró que estas acciones empresariales sostenibles repercuten en su vida diaria, mientras el 58% dio la misma respuesta en Argentina y el 73% en Colombia.

Expectativas sobre las empresas y la sostenibilidad

Existen expectativas en torno de las empresas que realizan prácticas sostenibles. Los consumidores quieren que las empresas no solo se preocupen por el medio ambiente, sino que también muestren su responsabilidad social empresaria en otros ámbitos. La encuesta reflejó que los ciudadanos de América Latina esperan que las empresas sean transparentes en sus acciones sostenibles, generen empleo, protejan a sus trabajadores y fomenten prácticas comerciales éticas.

El deseo de informarse y la oportunidad empresarial

Los consumidores de América Latina expresan un deseo claro de informarse más sobre la sostenibilidad. Están dispuestos a participar activamente en la creación de un mundo más sostenible y a apoyar a las empresas que lideran en este ámbito. Esto representa una oportunidad empresarial importante en la región. Las empresas pueden educar a sus consumidores y, al hacerlo, contribuir a la generación de conciencia y al fomento de un enfoque sostenible en la sociedad.

Invertir en sostenibilidad: un camino para las empresas

En resumen, la sostenibilidad es un camino que requiere la colaboración de todos. El Estado, las empresas, las organizaciones sin fines de lucro y la sociedad en su conjunto desempeñan un papel importante en la promoción de la sostenibilidad. Las empresas tienen una oportunidad única para liderar en esta área al invertir en sostenibilidad de manera auténtica y transparente. La participación activa de los consumidores es esencial para impulsar el cambio. Las alianzas con organizaciones no gubernamentales, instituciones académicas e incluso los gobiernos pueden fortalecer aún más estas causas y crear un futuro más sostenible y resiliente en América Latina y en todo el mundo. La sostenibilidad es, en definitiva, una causa que no puede ser ignorada y que requiere la atención de todos para garantizar un futuro más sostenible para las generaciones venideras.